Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Seis pautas indispensables para los procesos de innovación pública

August 13, 2021 por Raúl Oliván - Adán Piñero 1 Comentario


5 minutos de lectura.

La innovación pública se ha ido posicionando como un tema de creciente relevancia para la democracia, ya que conlleva procesos de interacción y retroalimentación constante entre los funcionarios públicos y las distintas esferas que conforman a la ciudadanía. En este artículo exploraremos y explicaremos cada uno de los seis vectores del Héxagono de lnnovación Pública (HIP), el cual es una primera aproximación a un modelo replicable que pretende ayudar a las instituciones a crear cambios sistémicos y que concibe la innovación como redes de conversaciones, visiones y afectos compartidos.

Sobre el Hexágono de Innovación Pública (HIP) y su proyecto piloto: Frena la Curva

El HIP es el fruto de una investigación sobre los ecosistemas de innovación y de la propia experiencia directa en proyectos como el Laboratorio de Gobierno Abierto de Aragón  (LAAAB), Zaragoza Activa (La Azucarera) o los Laboratorios de Innovación Ciudadana. El principal objetivo de esta herramienta es acelerar la transición de las instituciones que son tradicionales, jerárquicas y compartimentalizadas, hacia organizaciones en red, abiertas, flexibles y democráticas.

Logo Modelo HIP

El gran reto que ha supuesto el COVID-19 a nivel global, nos permitió someter a prueba el HIP en una de las iniciativas de respuesta a la pandemia más tempranas en España: Frena la Curva (FLC). A su vez, FLC logró aplicarse con éxito en más de 22 países, con total autonomía del grupo motor, y produjo más de un centenar de proyectos piloto internacionalmente. En los siguientes párrafos profundizaremos sobre cada uno de los seis vectores que conforman el HIP, y de cómo estos sirvieron de catalizador durante la implementación de Frena la Curva.

Los seis vectores del Hexágono de Innovación Pública

El modelo sugiere que el cambio se consigue aplicando acciones alineadas con seis vectores: OPEN, TRANS, FAST,  PROTO, CO, TEC:

OPEN: abrir las organizaciones, ampliar las redes de colaboradores, tener conversaciones bidireccionales, conectar la organización a las demandas de la sociedad.

Abrir significa facilitar la entrada de las ideas, comunicar y escuchar, en definitiva, establecer un diálogo. Este diálogo abierto fue clave para incorporar activistas a Frena la Curva y para facilitar la adopción temprana y autónoma del proyecto en más de 22 países. En el caso de los gobiernos abiertos, un vector OPEN, supone un diálogo con la ciudadanía, escuchando e integrando su energía cívica al proyecto de gobierno, y de esta forma legitimando las acciones desde las instituciones públicas.

TRANS: trabajar de forma transversal, potenciar equipos interdisciplinarios, mezclar e hibridar ideas, superar cuellos de botella de la jerarquía.

En Frena la Curva los mejores proyectos surgieron cuando los ingenieros se mezclaron con los filósofos, los periodistas con los activistas y los gestores con las personas a pie del territorio. Una mezcla enriquecedora expresada a través de cientos de grupos de Telegram y conferencias grupales multitudinarias que concluyeron en proyectos útiles y ricos en matices.

FAST:  introducir dinámicas ágiles en la organización, reducir distancias entre actores, cuidar el tiempo dedicado a conversaciones.

Conscientes del contexto de aislamiento que ha implicado la pandemia, así como de la necesidad de llegar a cuantos ciudadanos fuera posible, se desarrolló el repositorio web interactivo de Frena la Curva en tan solo 24 horas. Una semana después ya estaba en marcha la primera convocatoria de Laboratorios Ciudadanos Distribuídos, que a su vez han generado 13 proyectos para afrontar la situación de emergencia producida por el coronavirus en España. Una semana más tarde, y gracias al apoyo del equipo de Kaleidos, publicamos FLC Maps, que es un servicio geolocalizado para ayuda mutua entre vecinos alcanzando 10,000 interacciones de ayuda mutua. A continuación se generaron paquetes del conocimiento acumulado, que permitieron la adopción autónoma del proyecto en 15 países en tan solo dos semanas.

PROTO:  Trabajar enfocado en la producción de prototipos, pilotos o productos mínimos, reducir el nivel de abstracción, alinear visiones e inspirar el cambio con la cultura del diseño.

La mejor forma para concretar conversaciones y resultados son los prototipos. Con base en esto, Frena La Curva generó prototipos de soluciones que permitieron que programas como Libros que Unen, proporcionaran adaptaciones de libros clásicos, redactados e ilustrados a medida de la excepcional situación de los más de 11,880 alumnos confinados.

CO:  fomentar la colaboración y la cooperación, la cocreación y la inteligencia colectiva, potenciando el sentimiento de pertenencia y la creación de comunidades.

Un proyecto sin comunidad no es más que una moda o una tendencia. La comunidad le aporta raíces, lo fija al territorio y lo alimenta. Los grupos de impulso autónomos, por país y por proyecto, alimentaron Frena La Curva en cada una de sus vertientes, concluyendo en un gran festival de 12 horas, 75 ponentes y más de 14,000 espectadores, así como en un documental sobre el proyecto.

TEC:  impulsar la digitalización y otras herramientas tecnológicas que multipliquen la conectividad, permitiendo más y mejores conversaciones.

Frena la Curva no hubiera sido posible sin los grupos de Telegram, las videoconferencias grupales por Jitsi, el talento de las programadoras keniatas de Ushahidi para los mapas, o las redes sociales. Tecnología siempre al servicio de las personas.

Recursos y conclusiones

Puedes completar nuestro cuestionario HIP para evaluar tu organización, obtener tu propio hexágono y contar con un informe que te aportará pistas para mejorarla o balancearla. También aprovechamos este espacio para compartir la plataforma open source Ushahididi, con la que construimos los mapas de ayuda vecinal para Frena la Curva.

El modelo HIP es una invitación a transformar las organizaciones hacia un modelo en red, una transformación abierta que incorpora la energía cívica con dinámicas ágiles, acortando distancias y concretando proyectos y prototipos. Es una transformación hacia organizaciones que se nutren de la comunidad y que aprovechan las tecnologías al servicio de las personas, una invitación para pasar de instituciones jerárquicas a instituciones que aprenden.

Por Raúl Oliván, director general de Gobierno Abierto e Innovación Social en Aragón y por Adán Piñero, coordinador para el Corredor Cantábrico Mediterráneo en la Oficina del Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Innovación abierta, Metodologías, Participación ciudadana, Recursos accionables

Raúl Oliván

Raúl Oliván es director general de Gobierno Abierto e Innovación Social en Aragón, desde donde promueve un ecosistema de participación, transparencia e innovación ciudadana en torno al Laboratorio de Aragón [Gobierno] Abierto (LAAAB), que incluye iniciativas como el portal online de Aragón Gobierno Abierto, CVOL, Social Impact Academy, Aspasia, Gobierno Fácil, Visual Gob, Academy for Women Entrepreneurs, Co-diseño de servicios públicos, Hateblockers, y OpenKids. Gracias a su trabajo, el Open Government Partnership seleccionó a Aragón como uno de los gobiernos regionales más abiertos del mundo. En fechas recientes, Raúl desarrolló el informe Instituciones que Aprenden y el Modelo HIP por encargo de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, esto con el objetivo de acelerar la transición entre instituciones tradicionales, jerárquicas y compartimentalizadas, hacia organizaciones en red, abiertas, flexibles y democráticas.

Adán Piñero

Adán Piñero es ingeniero industrial y experto en inteligencia artificial. En los últimos años, Adán ha trabajado en tecnologías disruptivas publicando estudios sobre la aplicación de las Redes Neuronales Convolucionales Adversarias (GAN, por sus siglas en inglés) al urbanismo sostenible. En el 2020 desarrolló el simulador HipSim, para la visualización de ecosistemas de innovación basado en el modelo HIP, y forma parte del grupo impulsor Frena La Curva participando activamente en el desarrollo de FLC Maps. Adán es socio fundador de diferentes despachos de ingeniería, en donde ha desarrollado proyectos complejos en el área del transporte, la energía, la industria y el medio ambiente. Actualmente coordina un corredor ferroviario y asesora en movilidad sostenible a diferentes organismos en España.

Reader Interactions

Comments

  1. maría lópez Outeda Dice

    November 21, 2021 at 3:07 am

    Excelente artículo.
    Muchas gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Un modelo para transitar hacia gobiernos abiertos a nivel local
  • 5 resultados intangibles de un hackaton
  • Las 4 etapas de un City Camp
  • ¿Qué son los Laboratorios de Innovación Pública?
  • Democracia participativa: Una propuesta de infraestructura pública digital libre y de código abierto.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT